viernes, 25 de octubre de 2013

La Comunicación Educativa y la vida cotidiana docente. Analisis

Por: M.C.  Javier Gil Ornelas

Los cambios vertiginosos del siglo XXI están rompiendo con los paradigmas pedagógicos y didácticos. Las estructuras sociales dinamitan los esquemas de la enseñanza-aprendizaje de los que llevan la praxis docente. Si bien la acumulación de las teorías y metodologías son base para el desarrollo del magisterio, éstas ya no responden a los requerimientos del entorno socio económico y cultural; las viejas practicas son eso; anquilosadas e improductivas, por lo tanto se necesitan nuevos constructos para hacer el andamiaje teórico-practico de la nueva realidad educativa.

La efectividad del acto académico es cada vez más cuestionado; a pesar de ser una cuestión central del proceso educativo, en la perspectiva de una modernidad instrumental y critica de costo-beneficio no ha dado los resultados esperados. Las frías estadísticas de las organizaciones mundiales que cualifican a la educación consideran a la nuestra con bajos niveles de calidad.

Pero es la cotidianidad del quehacer académico el que dice “Algo anda mal”. Los distractores y distorsionadores, plasmados en barreras del proceso de comunicación educativa son evidentes. Entre los más importantes están los siguientes:

-Falta de interés en la mayoría de los estudiantes en el acto de comunicación educativa, su atención está en el grupo, que se forma dentro del grupo en clase, “parloteando” sin ton ni son sobre aspectos que no son el tema de clase, llegando al paroxismo de elevar tanto su fonética que se convierten en barreras físicas, no permitiendo a una minoría oír la temática, creando un clima de crispación y desvanecimiento del conocimiento emitido.

-A pesar de prohibir los celulares para no irrumpir el proceso educativo, se hace caso omiso. Algunos alumnos son tan adictos que alienados machacan con sus dedos las teclas en forma obsesiva, aislándose de su contexto de aprendizaje, y cuando se les pregunta sobre el tema, simplemente contestan: “No sé” y/o “No estaba poniendo atención”. E inmediatamente vuelven a la carga compulsiva de seguir con su tecleo.

-Tratando de hacer dinámica e interesante la clase, se plantean problemas de realidad social, y lo de siempre, una minoría participante y los demás actúan con un mutismo escalofriante de ausencia de capital cultural básico, como si su paso por toda la pirámide escolar hubiera pasado inadvertida. Y al pedir referencia de materias ya cursadas responden con expresiones ya gastadas: “Profe, eso no lo vimos”, y la clásica “El maestro que nos la impartió, no nos enseño”. Entre excusas y pretextos, hay que volver a repetir lo que se supone ya se aprendió. Pero todavía mas pernicioso es cuando se molestan porque se les pregunta, como si fuera una confrontación personal.

Lo que llena de pleno desencanto es cuando se pregunta “¿Se explicó bien? y se oye el canto generalizado “!Siiiiiiiiiiiii!”, “¿No hay dudas?” “¡Noooo!”. Al retomar el tema, con una amnesia supina muy pocos contestan, los demás ni leyeron, repasaron, ni comprendieron; se convierten en una estructura mental ausente.

Es allí donde la frustración, recorre el sistema nervioso, y se vienen las crisis identitarias de pertenencia al gremio magisterial, las dudas inundan el ser existencial: ¿Qué se hace aquí, se es incapaz de conseguir su atención? ¿Tan inepto se es que no se logra la enseñanza de los conocimientos? ¿Los modelos de comunicación educativa son obsoletos y desfasados de la realidad? ¿Estas nuevas generaciones responden a nuevas necesidades educativas y del entorno social que no se logran comprender?

Como cascada, las interrogantes se agolpan en la cabeza y, en un soliloquio de preguntas y respuestas, el sentido común dice que los tiempos están cambiando, que los enfoques filosóficos epistemológicos, teóricos y metodológicos le tienen sin cuidado a esta generación, que no le ven una utilidad ni aplicación a su realidad inmediata.

En una pequeña investigación de campo, al interrogar a los alumnos, sobre sus necesidades intelectuales, emocionales y éticas, encontramos una ausencia de requerimientos de metas y objetivos que conlleven a niveles de una racionalidad que irradie una configuración simbólica de un proyecto de vida superior a lo establecido. Se denota una idolatría a la cultura de masas de la industria del entretenimiento, marcada por la banalización hedonista, torpe y efímera, donde la alta cultura artística de la literatura, artes plásticas, teatro y cine de contenido reflexivo y crítico brilla por su ausencia. Las utopías de justicia, igualdad y fraternidad son impensables, tan solo un pragmatismo y utilitarismo “light” alumbra su vida.

El modelo de competencias reivindica el trabajo colectivo de los alumnos para construir la reproducción de los conocimientos de textos desfasados elaborados por autores del primer mundo, ya que la producción de libros aplicados a nuestra realidad son escasos. La intencionalidad del paradigma es imbuir el espíritu de trabajo en equipo, pero que no aterrizan desde nuestra perspectiva, por las siguientes condicionantes:

a) El individualismo de la ley del menor esfuerzo; donde los integrantes del colectivo siempre dejan a uno o dos que hagan el trabajo para luego dividírselo en pedacitos sin tomar el todo temático para su análisis, para ser leídos textualmente sin explicación, ni comprensión alguna.

b) El “Producto colectivo” resulta salir de un Copy-paste generalmente conseguido vía Google (Algunos son tan descuidados que olvidan quitarles el nombre de la pagina), y no pocas veces surge el conflicto interno del “colectivo” porque el “talachero” no quiere poner a los que no participaron, pero parasitariamente desean estar incluidos, surgiendo el chantaje sentimental, calificando al matado como “mal amigo”, etc.

Es indudable también, que los maestros tenemos nuestra cuota de responsabilidad; unos se actualizan y capacitan para entrar a la carrera de la meritocracia, con un criterio eminentemente economicista; otros para huir de las “trincheras del saber” (dar clases) van pasando de comisión en comisión, y al volver a dar la cátedra, están tan
enmohecidos en la pedagogía y didáctica que prácticamente están “desencanchados” para realizar de la manera efectiva el acto docente.

El modelo de la productividad está burocratizado, y se espera que el trafico de influencias, amiguismo, patrimonialismo, etc. Sea parte de un pasado ominoso y que el criterio fundamental sea la creación del conocimiento reflejado en obras que sirvan a la cultura material y espiritual de la sociedad Sinaloense, para lo cual, cada maestro participe en esta sinergia heurística para ser recompensado con incentivos de recategorización salarial.

Grandes son los retos para la solución de la problemática actual, que sin dudarlo, es holística, hacia un cambio de la esencia pura, que es el núcleo central del proceso de comunicación educativa-enseñanza//aprendizaje-. El conformar la logística de la infraestructura es importante, pero igual o mas preponderante es la transformación del acto productivo del conocimiento científico y tecnológico. Ello requiere mas inversión y voluntad política para proyectar el futuro de la educación nacional.

Pero no son con medidas declarativas y la elaboración de una imago virtual, sino con una conciencia reflexiva realizadora de la democratización del quehacer universitario en todos los niveles, lo que permitirá sacudirse las inercias perniciosas y perversas para ir eliminando todas las camisas de fuerza que sirven para encarcelar la voluntad de cambio.

M.C. Javier Gil Ornelas

La Semiosis en la Educación

Por Leobardo Cornejo Murga.

¿Qué quiere el nuevo estudiante del siglo 21 del profesor, cuando no lee lo que se le encarga? ¿Es posible que desee más conocimiento cuando no pone nada de su parte? ¿Se puede comunicar mejor el profesor con sus alumnos a través de la nuevas tecnologías? ¿Se habla mucho de libertad en la educación, pero no son las mismas instituciones las que censuran a sus alumnos, en cuanto a sus nuevas propuestas para hacer mejores cosas? Para tratar de contestar estas preguntas nos abocaremos al estudio científico de los signos en la educación universitaria que es nuestro ámbito de trabajo.
Disculpe usted si le toca una que otra cosa no muy adecuada por el puesto que desempeña en la Universidad.
Charles Sanders Peirce, semiótico americano en 1919 elaboró una serie de documentos que comprendían más de 8000 páginas sobre la manera de precisar los significados en la Filosofíala Lógica, las Matemáticas, y otras disciplinas científicas. De ahí, se partió para el estudio de la Educación, desde la perspectiva abstracta y compleja.
Educar es formar, informar y deformar. ¿Pero qué vamos a formar? ¿ Y desde qué óptica? Constructivista, competencias, holística, liberal, conservadora, o un poco de todo. Con responsabilidad o como sea. ¿En qué consiste un estudiante educado en el ámbito científico? Alguien con quien se puede platicar y está dispuesto a comprobar lo que dice. ¿Qué es un proceso sígnico de formación educativa y didáctica? Es aquel por medio del cuál el alumno se va convirtiendo poco a poco en discípulo del maestro. Para ello necesita muchos elementos didácticos:
1. ELEMENTOS DE SEMIÓTICA VISUAL EN EL AULA:
La educación se compone de signos verbales y visuales; de signos no verbales como los gestos, las posturas físicas, que se van reforzando durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los signos lingûísticos que utilizan ambos, en su vocabulario, se como diccionario o como enciclopedia, de acuerdo a la terminología empleada por Humberto Eco en 1990. Se hará ello, conforme a la preparación de cada uno de ellos, tanto de maestros como de alumnos. Los índices o indicadores de productividad en los maestros nos hablarán de su calidad alta o baja. La elaboración de ensayos, libros, artículos, antologías, etcétera nos dirán cómo son ellos, los alumnos y los maestros. Por otro lado, cada vez que un profesor y un alumno utilizan el pizarrón, y/o la lap top hay indicios de que uso material didáctico para su propósito educativo. Los recursos didácticos, los materiales audiovisuales representan una realidad virtual, o una esquematización de la realidad real. Es ver la realidad bajo ciertos esquemas, rígidos y /o flexibles. Si esta flexibilidad no se le proporciona al estudiante mientras juega esa función, ¿entonces, cuándo se le proporcionará? ¿Acaso tu eres el censor del conocimiento, por qué y bajo qué parámetros?

2. TIPOLOGÍA DE LOS SIGNOS Y SU INTERPRETACIÓN SOCIAL:
El Internet según algunas encuestas que hemos realizado contribuye a bajar el nivel educativo, porque el alumnos nada más pasea sus ojos por los escritos que bajo de la red por medio del método de copiar y pegar. ¿Dónde queda la reflexión, el análisis, la crítica constructiva y la meditación seguida de la acción con nuevas propuestas de conocimiento y producción? No debemos ver solo lo negativo, Internet también nos ayuda a ver otras realidades, lástima que la red de la UdeO esté excesivamente censurada por sus autoridades informáticas. Necesitan eliminar tantas barreras de comunicación hacia los investigadores y profesores de tiempo completo, para que podamos acceder a ese mundo posible de la sociedad del conocimiento.
Con el Chat , se crea un polidialogo de la comunicación, desgraciadamente el Chat está vetado en la UdeO. Es una herramienta de comunicación vetada por miedo a la libertad. ¿O será al virus?
Las asignaturas de la Universidad necesitarían estar interrelacionadas con proyectos de investigación reales, con soluciones reales, y no simple simulación de problemas. El dinero provendría de los sectores públicos y sociales que necesiten soluciones concretas. Y también de los sectores privados. Se necesita trabajar con códigos reales, y no con hipertextos, intertextos y contextos simulados. La búsqueda de nuevas opciones vía libros, revistas, Internet, bases de datos, etc, es parte de un hipertexto verbal, visual, sonoro, o de otra índole. Debo valorar la memoria visual de mis alumnos. Si enseño a mis alumnos solamente de manera verbal, los estudiantes solamente aprovecharán un 30% del conocimiento. Si lo hago con películas, power point, Internet, u otro recibirán un 80% de lo que necesitan. Las investigaciones en el terreno de la Gestalt lo demuestran. En nuestros días es pertinente construir sistemas multimedia de educación, interdisciplinarios, interactivos, y vía semiótica visual para las nuevas generaciones de estudiantes universitarios.
En París, Christian Metz en 1973 escribió el Lenguaje y el Cine con el cuál demostraba la factibilidad de que en la gran sintagmática del filme se pusieran cualquier tipo de contenidos, para estudiar sus formas de lenguaje. Además de analizar los imaginarios de los públicos para los siguientes años, y así poder presentar mejores filmes. Recordemos que el cine se forma con imágenes, imaginaciones e imaginarios del productor y sus colaboradores. A veces son inmotivados por su alta carga piscoanalítica, como nos lo ha recordado Luis Buñuel, Lucino Visconti, y en nuestros días todas las películas de Terror estudiadas desde la perspectiva de Jacques Lacán. Recordemos como dice Eco, que la interpretación depende del contexto en el cuál se decodifica la información o el texto.

3. TIPOLOGÍAS DEL SIGNO VISUAL EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA ACTUAL:
A). REFLEXIVA. Presenta la problemática o la oportunidad para ir hacia algo mejor.
B). CONVENCIONAL. Se adapta al mensaje sin cuestionar nada. Será un profesionista mediocre, o por lo menos uno que hace su trabajo y la creatividad y el cambio le tienen sin cuidado.
C). CIENTÍFICO. Postula una hipótesis, presenta un experimento y por medio de metas logra su objetivo, aunado a la comprobación empírica de su tesis.
D). ARTÍSTICA. Presenta alternativas vanguardistas a todo lo establecido.
E). INTERACTIVA. A través del constructivismo desarrolla opciones con el receptor de la semiosis ilimitada.
¿En dónde estamos ubicados los universitarios? En el Tecnologico de Monterrey optaron por la interactiva a través de los teléfonos celulares de última generación que permiten guardar información, conexión a Internet, Chat, mensajes, etc. La semiosis de la educación en el area de comunicación necesita más prácticas, talleres, resolución de problemas reales, y convocatorias a la acción para lograr formar las generaciones del futuro.
La semiosis en la comunicación precisa de más y mejores materiales de apoyo didáctico para ir armando el rompecabezas didáctico y académico de los nuevos profesionistas.
Nota: Semiosis (Proceso de intercambio de signos en la comunicación).

BIBLIOGRAFÍA:
1. BARTHES,Roland. 1984. S/Z, siglo XX1,Ed. México.
2. CORNEJO, Leobardo. 2002. En el Universo de Humberto Eco. UdO, Ed. México.
3. DELLY,John. 1986. Frontiers in Semiotics. Indiana University Press.USA.
4. Eco, Umberto. 1979. A Theory of Semiotics. Indiana University Press.USA.
5. Eco, Umberto. 1990. The limits of interpretation. Indiana University Press. USA.
6. FREIRE, Paulo. 1960. Pedagogía del Oprimido. Ed.Sudamericana. Buenos Aires.
7. LACAN, Jacques. Escritos 1 y 2. 1993. Ed. Seuil. París.
8. METZ,Christian. Langage et Cinema. 1973. Alabatros, Ed. París.

miércoles, 23 de octubre de 2013

DEBEMOS DE TENER MENTALIDAD COMPETITIVA GLOBAL: CASTAÑÓN, LÍDER DE COPARMEX EN LA UDEO



Por Marisol Carrillo
El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Juan Pablo Castañón Castañón, se pronunció porque todo emprendedor viva en la economía del conocimiento, que se rompan paradigmas, ya que "debemos de tener mentalidad competitiva global".
"La visión global es la nueva cultura empresarial", expresó durante la conferencia magistral Los nuevos paradigmas de la empresa mexicana, que impartió en la Unidad Los Mochis de la Universidad de Occidente, en la inauguración de la Vigésima Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ante empresarios, funcionarios estatales y de personal directivo de la UdeO, encabezados por el rector Aarón Sánchez, y alumnos, el líder de los empresarios del país recomendó trabajar en equipo, tener espacio multicultural, ser local con mentalidad global y respetuoso, así como contar con responsabilidad social.
El empresario mochitense presentó siete nuevos paradigmas que, dijo, impactarán para los próximos años:
Las empresas son personas, Integración regional, Transformar generando valor agregado, Innovación y tecnología, Triple hélice, Visión global; nueva cultura empresarial, y Responsabilidad social
Desglosó cada uno de los paradigmas, a la vez que ejemplificó cada escenario, en los que coincidió en que la obligación de la empresa es generar un valor agregado.
Dijo que México está viviendo un proceso que no se había vivido, y que es un nuevo cambio que se da en la economía, en las inversiones, en la manera de hacer negocios, y que "lo que hoy es factor de éxito en las empresas, no necesariamente van a ser factores de éxito en el futuro".
Señaló que lo que en todas las actividades económicas, se requiere mayor innovación, cambiar algunos paradigmas, tener otra actitud, "porque ya no solamente abriendo el negocio en la mañana y cerrándolo en la noche los clientes van a llegar a consumirnos".
Consideró que "hoy tenemos que ser mucho más activos, en hacer cosas nuevas, en cumplir con las expectativas de los clientes, en sumarnos en clusters, de tal forma que podamos tener éxito, porque solos, hoy, ya no se puede".
Resaltó que trabajando en conjunto, en equipo, será como se podrá salir adelante.
Aseguró que México está pasando por una etapa extraordinaria, y citó como ejemplo la reforma laboral que dinamiza las relaciones entre empresarios y trabajadores.
"Hoy –agregó Castañón Castañón-, tenemos una reforma educativa que compromete la educación en mayor preparación, mejor presupuesto, mayor calidad para elevar la calidad de las personas que finalmente integran una economía".
Aseguró que con la reforma en telecomunicaciones se abate el costo país para que sea más barato el acceso a la tecnología, para que empresas y personas tengan herramientas competitivas con el mundo a costos competitivos con el mundo.
Y sentenció que con la reforma energética "para México van a venir una cantidad importante de inversiones internacionales, porque se van a abrir nuevas oportunidades".
Calificó como importante el gran proyecto del gas natural, que trajo para Sinaloa el gobernador Mario López Valdez, cuyas obras se iniciaron hace unos días en Topolobampo, y que representa una nueva etapa de competitividad para Sinaloa.
Dijo que a este proyecto le ha dado tanta importancia el gobierno estatal, y relevancia el gobierno federal, porque en lugar de tener fuentes de energía , como la eléctrica, que es 30 ó 40 por ciento más cara que tener energía en base a gas.
"Si hacemos las redes de distribución de gas natural, abatiremos el costo de generar productos con valor agregado en Sinaloa. Y si tiene menores costos, tiene más oportunidad para ser exitoso en el mercado", sentenció.
Estimó que eso impactará una reforma energética en que tengamos más inversión y menores costos de país.
Afirmó que en México, la energía eléctrica es 30 por ciento más cara que en cualquier otro país del mundo, y que producir un producto en México implica un 30 por ciento más de costo de energía.
Defendió que con la reforma energética, México estará en condiciones de ser más competitivo, al abatir los costos de producción y que habrá libertad de emprender en las empresas.
Manifestó que en esta nueva etapa, tanto México como los empresarios tienen retos muy importantes.
A continuación, explicó cada uno de los siete nuevos paradigmas.
Al término de la presentación, el rector Aarón Sánchez, y el director general del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación, Carlos Karam Quiñones, entregaron a Juan Pablo Castañón un reconocimiento.