Por: Lic. Beatriz Cristina Gil Ramírez


Algunos conceptos básicos, su llegada a México y la Universidad de Occidente.
El Desarrollo Humano puede ser entendido desde la perspectiva de la academia y la universidad, desde la perspectiva del sentido práctico, que hace a un lado planeamientos abstractos y significados profundos desde una dimensión política entendida ésta como una preocupación genuina por el orden social. Puede ser entendida como cada una de las disciplinas del conocimiento, como la historia, la filosofía o la psicología y aun desde las de aquellas cuyo objeto de estudio no es el hombre directamente.
Puede entenderse el Desarrollo Humano en diferentes niveles, desde sus fundamentos filosóficos y psicológicos básicos hasta sus aplicaciones en la acción individual y social. Se basa en el conocimiento de los mecanismos básicos del crecimiento humano, y el aprovechamiento de todos los recursos en la promoción de los valores humanos, como una responsabilidad de todos, pero especialmente de quienes tienen mayor influencia en los diversos ámbitos de la actividad humana. (Lafarga, J. (No. 33, 2002). Una revolución silenciosa: presencia de Carl Rogers en México. Prometeo, pp. Pág. 4-19.)
Desde una perspectiva antropológica, el Desarrollo Humano implica una filosofía del hombre, de la sociedad y de las relaciones interpersonales, una disciplina académica enraizada en la experiencia y en la investigación y una praxis profesional orientada a la facilitación y promoción del crecimiento humano, individual y colectivo que considera a la persona en todas sus dimensiones.
Con una filosofía que emerge de la misma experiencia, cuando se crea alrededor del hombre las condiciones ambientales e internas necesarias y suficientes para su desarrollo, las opciones de los individuos, los grupos y la sociedad se orientan hacia la vivencia y la práctica de los propios valores personales, sociales y trascendentales. Lafarga, J. (No. s/n, 1992). Una revolución silenciosa: presencia de Carl Rogers en México. Prometeo., pp. Pág. 4-19.
El Desarrollo Humano tiene sus raíces en el humanismo occidental grecolatino europeo y en algunas aportaciones de la filosofía oriental; es un movimiento dentro de la psicología contemporánea que ha tenido un rápido desarrollo como modelo filosófico y práctico para el fomento de la salud psicológica. Se inicio en Norteamérica a partir de seis fuentes principales: 1) el programa de New Deal de reconstrucción cultural, 2) la psicología humanística, 3) el existencialismo europeo (principalmente de Francia y Alemania), 4) las sabidurías orientales mas representativas, 5) el psicoanálisis de Adler y 6) el movimiento de la dinámica de los grupos (Quitman, 1991; González y Valdés, 1994).
En nuestro país el Desarrollo Humano como un movimiento organizado, tuvo sus raíces en la Universidad Iberoamericana (UIA) y en el ITESO de Guadalajara, algunos académicos con temor al manejo de sus afectos, definieron en sus inicios al Desarrollo Humano como un “apapacho”, una manifestación de sentimientos con poca profundidad. Otros grupos sin contacto directo con los programas académicos, menos prejuiciados de ambas instituciones, más abiertos a la exploración y a la búsqueda, definen al Desarrollo Humano como la psicología manejada por no psicólogos, con psicoterapia y con la promoción de crecimiento. Para los estudiosos del Desarrollo Humano en el ITESO y en la UIA, éste es entendido desde una perspectiva pluridisciplinar, como las ciencias de la educación que deben ser conocidas y cultivadas a diferentes niveles, especialmente por quienes tienen mayor influencia en la sociedad, como son: los maestros, los profesionales, los lideres empresariales, los lideres de la comunidad y de la política.
El pensamiento y obra de Carl Rogers se difundió ampliamente en México desde 1966 por Juan Lafarga, quien es considerado el precursor de este movimiento en nuestro país. Entre 1970 y 1987 –hasta su muerte- Rogers mantuvo relaciones cercanas con varios mexicanos profesionales del desarrollo humano; su primera presentación pública la hizo en la “VI Conferencia Internacional de la Asociación de Psicología Humanista” en el año de 1975.
El evento que fue el punto culminante del enfoque centrado en la persona en México, fue el encuentro que llevo por nombre: “El proceso del crecimiento individual y sus implicaciones sociales con un enfoque centrado en la persona” que se desarrollo en el mes de diciembre de 1977, en el Estado de México. Los participantes en ese encuentro, después generaron institutos, programas de formación, grupos profesionales y otras opciones de crecimiento personal, grupal y comunitario, a partir del Enfoque Centrado en la Persona, de Carl Rogers.

En octubre de 1984 fue la última visita profesional de Carl Rogers a México, durante su participación en la Maestría en Desarrollo Humano, con una actividad titulada “El hombre frente a la perspectiva de su realización”. Y junto con Ruth Stanford desarrollo en encuentro titulado “Conversación con Carl Roger y Ruth Stanford” donde escucharon las inquietudes de alrededor de 800 participantes, con relación al ECP y el Desarrollo Humano, en el auditorio del Centro Universitario Cultural. En esta visita Carl y Ruth conocieron a una respetada comunidad educativa en la que se aplicaba en ECP, convivieron con estudiantes, maestros y personal, con quienes compartieron e intercambiaron experiencias.
La Universidad de Occidente, cuenta con dos generaciones de egresados de la maestría en Desarrollo Humano y actualmente esta por iniciar el curso propedéutico para la tercera generación.
Que tengan ustedes un buen día.
Lic. Beatriz Cristina Gil Ramírez.
Profesor Supernumerario, PE de Ciencias de la Comunicación
Egresada de la 2da Generación de la Maestría en
Desarrollo Humano, generación 2005-2007.
Felicidades Beatriz a ti y a todos los compañeros de Comunicación, que se decidieron por cursar este Posgrado, que sea de verdad el inicio del camino de mas merecidos exitos académicos.
ResponderEliminarUn abrazo a todos
Lic. Beatriz felicidades por el término de tu maestría, mi nombre es Emma Salinas de Villarreal y también acabo de terminar la maestría en Desarrollo Humano, y es por eso que te escribo, estuvo muy interesante todo lo que escribiste, estoy haciendo la tesis y me interesa saber en donde sacaste la información de lo que escribiste, para ayudarme en mi tesis y para saber más de desarrollo humano, que ha cambiado mi vida.
ResponderEliminarmi mail es emma.salinas@yahoo.com o a este.
Lic. Beatriz felicidades por el término de tu maestría, mi nombre es Emma Salinas de Villarreal y también acabo de terminar la maestría en Desarrollo Humano, y es por eso que te escribo, estuvo muy interesante todo lo que escribiste, estoy haciendo la tesis y me interesa saber en donde sacaste la información de lo que escribiste, para ayudarme en mi tesis y para saber más de desarrollo humano, que ha cambiado mi vida.
ResponderEliminarmi mail es emma.salinas@yahoo.com o a este.
Lic. Beatriz felicidades por el término de tu maestría, mi nombre es Emma Salinas de Villarreal y también acabo de terminar la maestría en Desarrollo Humano, y es por eso que te escribo, estuvo muy interesante todo lo que escribiste, estoy haciendo la tesis y me interesa saber en donde sacaste la información de lo que escribiste, para ayudarme en mi tesis y para saber más de desarrollo humano, que ha cambiado mi vida.
ResponderEliminarmi mail es emma.salinas@yahoo.com o a este.
felicidades por un exito mas en tu vida. que el conocimiento obtenido encuentre y abrace lo humano en las personas, y que les ayudes en su autorrealizacion.
ResponderEliminar