Se colocaron varios de los denominados Tapancos, para recordar a los fallecidos en la víspera de la celebración del día de los muertos. El tapanco se construye procurando que una de las esquinas de la plataforma, quede hacia el oriente (este, salida del sol por el horizonte). En esta esquina se coloca una pequeña cruz de palma, con con una de sus caras "viendo" hacia el mismo rumbo oriente. La cruz es una representación de los cuatro rumbos del universo, oriente donde sale el sol y es donde van las ánimas. Poniente, sinónimo para nuestros ancestros de muerte, oscuridad. Sur, el viento y norte el agua. Se pone un vaso con agua y una cruz de cenizas y veladoras. Flores naturales finalmente, el tapanco queda a cielo abierto "para que el ánima baje con libertad, a disfrutar de los alimentos" ofrecidos por sus familiares.

Durante el evento se presentaron un oficio Pascola y Venado, para recibir a las ánimas. Los músicos, cantadores de venado y pascola tocando tres sones de pascola , tres cantos de venado y tres sones de tambor y flauta, recorriendo tapanco por tapanco (ofrendas) en donde se ofrecen los alimentos del gusto de los difuntos.
Se ofrecieron también a los asistentes alimentos tradicionales Yoremes como tamales de elote y de masa con verduras, de dulce, guacavaqui (cocido tradicional a base de distintos tipos de carne, elote, garbanzos, calabaza de castilla y zanahoria. Se sirve en platos de sopa, el elote aparte (con limón y chilito), se acompaña con tortillas de maíz, chiles verdes asados y salsa picante, pan de mujer, coricos, cubierto de calabaza, atole de pinole y el tradicional Lechatole, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario