martes, 31 de mayo de 2011

SIN SIGNOS TANATÓNICOS

Por Leobardo Cornejo

                          Si partimos de un principio de Derecho, para decir lo que se puede oír y lo que resulta vano, es muy importante no caer en la extrema dura dictatorial del siglo XIX. ¿Por qué? Por el simple hecho de la dictaminación legal para tratar de controlar un hecho social. Recordemos que tales cosas y sus hechos, dependen de …¡Cómo las veamos! Esto, para los espantados de objetividad. Porque no existen los hechos solos ni aislados. Todos somos uno, y uno somos todos.

                        Para un lector despistado una censura, digamos(en un país que se jacta de libertad de expresión) de narcocorridos , ni le va ni le viene. Le da lo mismo. Vive a su manera muy personal. Porque no es parte del corrido. A un académico, le preocupa estos actos atentatorios por los derechos civiles y humanos a que tenemos derecho todos los ciudadanos de la república mexicana. A un traficante, le duele porque ya no podrá oír su música con libertad y a todo volumen, con la cuál creció. Dejará de ser protagonista, para ser uno más del montón. A un pasajero del transporte público, le parece genial esa medida, ya que ahora habrá diversidad de música para escuchar. Pero, ¿Cuál es el quid de esta cuestión? ¿Enferman la mente de quien escucha los narcocorridos, si solamente es música chatarra? ¿Son prejuicios sociales contra tal tipo de música? ¿Qué investigación científica comprobó tal hecho de que esa música te hace un traficante en potencia? ¿Es parte de la guerra contra lo ilegal? ¿Es un chantaje para decir quien manda? ¿Son parte de las nuevas estrategias gubernamentales, para desintoxicar a la población y darle cosas más adecuadas de cultura? Hay muchas preguntas, y pocas respuestas a ellas.

                   De hecho la cultura de la muerte, de la que México es parte desde los Aztecas, Mayas y demás tribus, dieron grandes desafíos hacia el espíritu del Tanatos y no del Eros. El espíritu de muerte, destrucción, engaño, robo, genocidio, y otros. El espíritu de vida, amor paz, bondad, confraternidad, plenitud. Se contrapusieron y lo siguen haciendo. La medida radical, debe ser aplaudida, claro no va a terminar con el mal, pero ha dado un gran paso hacia la creación de la cultura de la vida. Es un paso significativo el de Sinaloa, pero atención para los siguientes pasos: haga el favor de pensar muy bien cada medida, para no caer nuevamente en discusiones efímeras, que a nada nos llevan. 

USOS DE TWITTER EN EDUCACIÓN

Ha notado que últimamente muchas personas incluyen en su tarjeta de presentación o en la firma de sus correos electrónicos un nombre de usuario precedido por un símbolo de arroba (@); por ejemplo @jordi_a. Pues esta no es una dirección de correo incompleta, es un nombre de usuario de Twitter, una de las redes sociales, posibilitada por la Web 2.0, que más usuarios tiene en el mundo [1].


Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está impactando la comunicación en el siglo XXI.

Además de estos y otros usos de esta herramienta social, muchos docentes la utilizan para enriquecer sus ambientes de aprendizaje. Antes de continuar, establezcamos unos términos comunes sobre esta herramienta. Twitter se define a sí misma como “una red de información en tiempo real que permite conectarse a asuntos de interés. Simplemente, hay que buscar cuentas relevantes y seguir las conversaciones” [A].

Para efectos prácticos, podemos definir a Twitter como una red social con formato “microblogging” que permite a un usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de hasta 140 caracteres, llamados “tweets” (trinos). Los usuarios siguen los “tweets” de otros, suscribiéndose como “seguidores” de ellos [4]. Cualquier usuario puede tanto re publicar (“retwittear”) los mensajes que recibe y que encuentra de interés para sus propios seguidores, como contestarle directamente a sus autores.
Crecimiento de la red (Fuente: Periódico ADN)

Los siguientes son algunos hechos generales de interés sobre Twitter que revelan estudios y documentos recientes:
  • En Twitter se publican cada día 95 millones de mensajes, difundidos, aproximadamente, entre 175 millones de usuarios (datos oficiales de Twitter a Sep-14-2010) [A].
  • Investigadores de la Universidad de Cornell (EE UU) y de Yahoo! Research dividieron a los usuarios de Twitter en 5 categorías: 1) celebridades, 2) medios, 3) organizaciones, 4) “blogeros” y 5) usuarios corrientes [5].
  • Se estima que el 50 % de los “tweets” más leídos son generados por solo 20.000 usuarios [B].
  • Los medios de comunicación son los que más información producen, pero los personajes famosos son los más seguidos y sus mensajes los más re publicados (“retwitteados”) [B].
  • Las noticias internacionales son las que más atención y redifusión reciben [B].
  • Solo un 15% de la información recibida por los usuarios corrientes procede de medios de comunicación [B].
  • Los “blogeros” son los que más mensajes re publican comparados con otros usuarios (celebridades, medios, organizaciones, usuarios corrientes) [B].
  • El tiempo de vida de un mensaje en Twitter se relaciona con el número de días durante los cuales se re publique (retwittee) en la red [B].
  • Los “twiteros” tienden a agruparse según sus propios intereses o actividades (famosos siguen a famosos, “blogeros” siguen a “blogeros”, etc) [B].
  • Además de características demográficas tales como edad, sexo o raza, estados psicológicos como soledad y felicidad también influyen en las relaciones de los usuarios de una red social. Un estudio de seis meses que incluyó a 102.009 usuarios activos de Twitter concluyó que las personas más felices tienden a re publicar los mensajes de otras igualmente felices; lo mismo sucede con la tristeza [C].

USOS DE TWITTER EN EDUCACIÓN 


Los siguientes son algunos ejemplos de usos tanto personales como educativos que los docentes pueden darle a Twitter. Algunos puntos incluyen, en cursiva, las opciones o herramientas de Twitter que se deben usar:
  • Seguir portales y personas que continuamente aportan información interesante sobre temas educativos.
  • Compartir con estudiantes y otros colegas recursos, propios o descubiertos, publicados en la Web: Imágenes (Flickr), videos (Youtube), documentos (Calameo), presentaciones (SlideShare), archivos (MediaFire), etc [I].
  • Reemplazar las listas de distribución de correo electrónico para conformar comunidades o grupos virtuales que comparten intereses comunes. Con Twitter, cualquier docente puede crear una comunidad o grupo alrededor de asuntos particulares (música barroca, ecología, uso del lenguaje, matemáticas, etc) [I].
  • Seguir a asistentes a foros o conferencias que estén dispuestos a publicar vía Twitter las principales ideas de sus panelistas o conferencistas. Incluso, se puede crear una cuenta de Twitter de la Institución Educativa para este tipo de eventos.Los docentes deben seguir esa cuenta para recibir la información que se publique en ella  [I].
  • Crear listas de estudiantes para agruparlos por grados y así facilitar el seguimiento a todos los que conforman un grado. Además, los docentes pueden tener una URL para cada lista o tema de interés y compartirla con los estudiantes.
  • Expandir los proyectos de clase fuera del espacio y tiempo de la escuela. Permitir a los estudiantes ingresar a un universo más amplio en el que la ubicuidad manifieste su verdadero valor [G].
  • Terminada una clase, el docente, a través de Twitter, puede publicar los conceptos más importantes para que sus alumnos reflexionen, aporten información y con ella, elaboren productos referentes a la temática propuesta por este. Para agrupar los conceptos vistos en clase, estos se deben categorizar con # “hashtag). Por ejemplo, #célula, #estadística, #factorización [D].
  • Antes de un examen, enviar algunas preguntas para que los estudiantes las respondan. De esta manera ayudará a fijar conceptos y a construir, entre todos, un resumen colaborativo con las ideas más importantes del tema a evaluar [D].
  • Retroalimentar los aportes de los estudiantes. Esto se puede individualizar utilizando el signo @ (@NombreEstudiante).
  • Distribuir tareas a los estudiantes de una clase o recordarles las pendientes. Utilizar listas contribuye a este fin [D].
  • Diseminar o distribuir información y contenidos de valor educativo. Por ejemplo, materiales en línea adicionales a los utilizados en la clase, resultados de investigaciones, páginas Web pertinentes para un tema, criterios para resolver un problema, etc [I].
  • Solicitar a los estudiantes rastrear, mediante Twitter, acontecimientos de actualidad como el terremoto y posterior tsunami de Japón en Marzo de 2011. Para encontrar los temas más discutidos en Twitter consulte, TweetMeme que recopila los enlaces más compartidos en esta red social y los muestra categorizados (entretenimiento, juegos, estilo de vida, ciencia, deportes y tecnología). Otros servicios como TrendsmapTrendistic o Twirus muestran tendencias en la actividad de los “Twiteros” a nivel global [E, N].
  • Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades de selección y síntesis de información de manera que expresen una idea completa en solo 140 caracteres [D].
  • Plantear a los estudiantes un tema o problema, días antes de la clase, para que estos realicen una lluvia de ideas por medio de Twitter. Así , en la clase se dispondrá de más tiempo para analizar el tema o para aplicar conocimientos. Es importante marcar con # el nombre del tema para consultar fácilmente las ideas aportadas por los estudiantes [I].
  • Los docentes de Lenguas Extranjeras pueden solicitar a sus estudiantes publicar al menos cinco mensajes semanales en el idioma que estén aprendiendo. Cada semana, en la clase, se presenta a todo el grupo los mensajes con más fallas, de manera que aprendan de sus propios errores y de los de otros compañeros [F].
  • Los docentes de Estadística pueden solicitar a sus estudiantes elaborar encuestas sobre un tema particular con POLL Pigeon. Este sitio permite enlazar la encuesta a una cuenta de Twitter o Facebook y difundirla automáticamente entre amigos, compañeros y seguidores. También, muestra los resultados [N].
  • Los docentes pueden utilizar una herramienta como FutureTweets para programar, desde el primer día de clase, con fecha y hora, la publicación de tareas o asignaciones, además de la bibliografía de los temas a cubrir en cada periodo escolar [N].
Por su parte, los estudiantes también pueden utilizar Twitter con fines académicos:
  • Formular preguntas sobre un tema de estudio para obtener varias respuestas por parte de docentes o compañeros de clase. Si alguien aporta una respuesta errónea o inexacta, pronto aparecerá otra que la aclare o precise [D, I].
  • Realizar reuniones “virtuales” con compañeros de clase desde cualquier lugar y en cualquier momento para hacer tareas colaborativas; siempre y cuando los estudiantes del mismo curso dispongan de una conexión permanente a Internet mediante el computador o el teléfono móvil (celular) [I].
  • Reportar el estado de una tarea/consigna que debe realizarse de manera colaborativa. Por ejemplo: los datos que se van encontrando en un experimento; los resultados de una encuesta; los argumentos o posiciones planteadas en un debate, etc. Todos los estudiantes de una clase se mantienen informados por este medio [I].
  • Compartir con docentes y otros compañeros recursos, descubiertos o propios, publicados en la Web: : Imágenes (Flickr), videos (Youtube), documentos (Calameo), presentaciones (SlideShare), archivos (MediaFire), etc [I].
  • Conformar una comunidad o grupo virtual en el que se compartan intereses comunes (música, ecología, uso del lenguaje, matemáticas, biología, etc) [I].
No debemos olvidar que Twitter es una herramienta social y que tanto el uso que se le de, como el provecho que se obtenga de ella, depende de la creatividad de los docentes. Las anteriores son solo algunas ideas de su aplicación en ambientes educativos enriquecido con las TIC.

RECOMENDACIONES

Antes de utilizar Twitter en ámbitos educativos, recomendamos atender las siguientes recomendaciones que facilitarán el proceso:
  • Asegurarse que los estudiantes disponen de acceso permanente a Internet, mediante computadores en la Institución Educativa, en el hogar o en un Telecentro o, por medio del teléfono móvil (celular).
  • Al incluir un enlace en un mensaje es conveniente usar herramientas que permiten acortar direcciones Web para ahorrar así caracteres: edtk.coBit.ly, etc.
  • Utilizar listas para agrupar los mensajes de manera coherente (por tema, por asignatura, por grado, etc.)
  • Recordar que la restricción de 140 caracteres por mensaje demanda un buen nivel de precisión conceptual, enfoque en lo esencial y eliminar lo accesorio. Sin embargo, varios mensajes consecutivos pueden constituir una secuencia hilvanada relacionada con un tema particular. Por ello, es importante utilizar estratégicamente los “hashtag” (#) y llegar a un acuerdo entre todos, docente y estudiantes, sobre los “hashtag” que se van a usar en cada proyecto; por ejemplo: #historiacolombia, #verbotobe, #biografiaeinstein, etc [D].
  • Utilizar la combinación apropiada de letras mayúsculas y minúsculas para escribir los mensajes. Escribir todo en mayúsculas es el equivalente a GRITAR!!!!
  • Indicar a los estudiantes que marquen como favoritos los “tweets” importantes y así evitar perderlos después de cierto tiempo.
  • Promover entre los estudiantes el hábito de releer y reflexionar sobre cada “tweet” antes de darle “enter” [K]. 140 caracteres pueden ser pocos para comunicar una idea, pero suficientes para generar un malentendido. Muchas de las “riñas virtuales” que se convierten en “cyberbullying”, se inician porque una de las partes no observa buenas maneras (Netiqueta) al publicar sus “tweets” [L, O].
  • Utilizar algunas páginas Web que permiten almacenar recursos para compartirlos a través de Twitter: Filesocial (archivos); TwitPic (imágenes); Twaud.io (audio) [D].
  • Tener en cuenta que así como a través de Twitter se divulgan muchas noticias y hechos reales, también es posible difundir falsos rumores e información incorrecta o sesgada. Tener siempre un espíritu crítico respecto a la credibilidad de la información difundida por este medio [9].   
  • Acceder a la cuenta de Twitter utilizando el protocolo HTTPS, el mismo que utilizan las entidades bancarias y tiendas en línea. Esta medida de seguridad es particularmente importante cuando se usa Twitter en una conexión inalámbrica no segura. La opción se activa en la configuración de usuario marcando la casilla "Usar siempre HTTPS" [10].
  • No perder de vista que Twitter es una herramienta abierta a todo el mundo y esto puede representar riesgos de seguridad para los estudiantes, especialmente los más pequeños. Un camino consiste en educarlos para que se responsabilicen de su propia seguridad cuando navegan en cualquier sitio de Internet. El segundo, utilizar un entorno cerrado al ámbito educativo como Edmodo.
  • Instruir a los estudiantes para nunca proporcionar información personal en Twitter (nombre completo, dirección, escuela o instituto, dirección de e-mail o teléfono). Nunca y a nadie, fuera del entorno familiar, revelar sus contraseñas; ni siquiera a los amigos. Comunicar a padres y docentes cualquier “tweet” amenazador o negativo que reciban. No establecer citas presenciales con personas conocidas a través de Twetter. No responder mensajes directos a personas desconocidas [K, O].
  • Asegúrese que los estudiantes son conscientes de que la distribución por medio de Twitter de contenidos prohibidos por la Ley, el acoso, la discriminación, la promoción del odio racial, la difamación y la violencia, entre otros, son ilegales. Estas conductas se castigan con cárcel en la mayoría de los países [O].
  • Diseñe y realice un taller para padres en el que les informe los riesgos que corren sus hijos cuando, sin control alguno, participan en redes sociales. Comparta y discuta con ellos la sección  Recomendaciones para padres” del documento Internet Seguro [O].

CANALES DE TWITTER ÚTILES PARA DOCENTES

A continuación ofrecemos una selección de usuarios de Twitter relacionados con el campo educativo. Más allá de ser una lista completa y exhaustiva, pretende mostrar una gama amplia de usuarios interesantes para seguir:
  • Eduteka@eduteka; FGPU, institución sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de la educación básica y media en Iberoamérica con el uso efectivo de las TIC. http://www.eduteka.org
  • ColombiaAprende@ColombiaAprende; Portal educativo del Ministerio de Educación de Colombia.
  • Portal Educarchile@educarchile; Portal de la educación chilena.
  • EducaRed@EducaRedCo; Programa de Fundación Telefónica que propicia el uso educativo de las TIC.
  • El Educador@eleducador; Portal de información y servicios educativos para educadores, investigadores y directivos docentes.
  • Editorial Voluntad@edvoluntad; Editorial colombiana de textos escolares y materiales educativos con más de 80 años de trayectoria.
  • educ@conTIC@educacontic; Uso de las TIC en el aula, España.
  • Ministerio Educación Colombia@Mineducacion; Canal oficial del Ministerio de Educación Nacional.
  • Ministerio Educación Chile:  @Mineduc; Twitter oficial del Ministerio de Educación de Chile.
  • Ministerio de Educación España@M_Educacion; Gobierno de España.
  • Ministerio TIC Colombia@Ministerio_TIC; Plan de Tecnología de “Colombia ViveDigital” en sus dimensiones de infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios.
  • Fecode@fecode; Federación Colombiana de Educadores.
  • Enlaces Mineduc@ProgramaEnlaces; Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile.
  • Organización de Estados Iberoamericanos (OEI):@EspacioOEI; Organismo internacional de cooperación en educación, ciencia y cultura del ámbito Iberoamericano. Promueve las Metas educativas 2021 en la región.
  • UNESCO@UNESCOSantiago; Organización que apoya a los Estados Miembros de la región en la definición de estrategias para el desarrollo de políticas educativas.
  • Red Nal Telecentros Colombia@Redtelecentros; Promueve estrategias de inclusión digital, articulación de actores y redes locales en TIC, fortalecimiento de telecentros, entre otras acciones.
  • Plan Ceibal@planceibal; iniciativa socio-educativa que busca promover la inclusión digital, posibilitando un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura, Uruguay.
  • CPE@ProgramaCPE; Programa que tiene por objetivo reducir la brecha digital y de conocimiento a través del uso, apropiación y aprovechamiento de las TIC en Colombia.
  • Jordi Adell:@jordi_a; Centro de Educación y Nuevas Tecnologías, Universidad Jaume I, España.
  • aulablog21@aulablog21; Profesor, blogger y wikero. España.
  • Scratch Team at MIT@scratchteam; Imagine, program, share. Democratizing digital expression.
  • isteconnects@isteconnects; canal de la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación.
  • ePals, Inc@ePals; Proveedor líder de productos educativos seguros, que promueven el aprendizaje colaborativo en línea entre estudiantes de Básica y Media, docentes y padres de familia.
  • BBC Education@bbceducation; Servicio de noticias del sector educación de la BBC de Londres (en inglés).
  • US Dept of Education@usedgov; News and information from the U.S Department of Education.
  • Discovery Education@DiscoveryEd; Connecting teachers to their most valuable resource... Each other!

NOTAS DEL EDITOR:
[1Twitter en 10 cifras, Elena Sanz (Marzo, 2011).
[2] Durante las protestas en Egipto, que produjeron la salida del poder Hosni Mubarak a comienzos de 2011, el gobierno egipcio interrumpió el acceso a Internet en todo su territorio. Ante esta situación, Google desarrolló una herramienta para que los ciudadanos egipcios pudieran utilizar Twitter a través de mensajes de voz enviados a tres números telefónicos internacionales. Todos los mensajes de voz se podían escuchar en la WebSayNow, pero los enlaces a cada mensaje se difundían a través de la cuenta de Twitterspeak2tweet, marcados con el tema #egypt. Ver Google y Twitter, aliados para transmitir desde Egipto sin Internet.
[3] Recomendamos consultar el artículo de Marcelo Mendoza, Barbara Poblete y Carlos Castillo, investigadores de Yahoo! Research, en el que exploran el comportamiento de los usuarios de Twitter bajo una situación de emergencia. En particular, analizan la actividad en Twitter relacionada con el devastador terremoto de 2010 en Chile y el comportamiento de los usuarios de esta red social horas y días después del desastre natural. Twitter Under Crisis: Can we trust what we RT? 
[4Aprendizaje por Proyectos con herramientas digitales, Internet y Web 2.0, Suzie Boss – Jane Krauss (2010).
[5Who Says What to Whom on Twitter (2011).
[6Cómo usar Twitter en 8 pasos, Elena Sanz (2011).
[7Los mejores programas para usar Twitter, Reseña en Taringa!
[810 programas populares para Twitter (clientes de Windows), programas Twitter (2010).
[9Information Credibility on Twitter, Castillo, C.; Mendoza, M.; Poblete, B.; Yahoo! Research (2011).
[10Twitter, ahora más seguro, Elena Sanz (2011).

CRÉDITOS:
Documento elaborado por Eduteka con información proveniente de las siguientes fuentes:


Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 01 de 2011.
Documento web completo en:  http://www.eduteka.org/TwitterEducacion.php

lunes, 23 de mayo de 2011

La crónica y el futbol Parte I

Por Jorge Esteban Herrera

Los dos mundos

     La relación entre el futbol  y medios de comunicación se ha vuelto inasible. Como parte de ese sempiterno romance, emerge la álgida sentencia “no existe amor sin interés”.  La frase nunca fue tan cierta. El futbol se sirve del medio para expandirse, sino fuera por ellos nunca hubiéramos sabido que los italianos además de crear cerrojos defensivos, ejercen con pericia el arte de la dramaturgia. Mientras que el medio aumenta su simpatía, aglutinando a millones de aficionados que acuden a ellos con la ilusión de recibir la noticia de que su equipo se ha coronado o su jugador favorito ha impuesto un nuevo record.
     Cuando el primer mundial fue televisado desde Suecia en 1958, el aficionado pudo darse cuenta que la selección sueca no estaba integrada por vikingos; a pesar de que las primeras imágenes eran pálidas, plasmadas en blanco y negro, se comprobó que la región de Escandinavia no era únicamente hielo. La imagen de 22 jugadores detrás de un balón llegó a más de 70 países. Sin embargo, esa imagen como tal es cadenciosa de sentido. Ver a 22 hombres corriendo, golpeando una pelota y guarneciéndose del equipo rival remite al futbol a sus orígenes más prístinos: el de la cacería. Pero cuando el aficionado no es Desmond Morris para realizar una antropología del hombre y dilucidar tal representación, en el mejor de los casos, se remite a su infancia plagada de mitos y leyendas.
     Se sabe desde tiempos antiguos, que la cancha es sacra para el futbolista. Sobre el terreno de juego la vida se desarrolla durante 90 minutos. Cuando ese período no logra la culminación exitosa, se trasciende al terreno agónico de los 30 minutos más y si no son suficientes el juego se consume desde la distancia de los 11 pasos: el tiro penalty. Pero otra de las grandes verdades que se conocen del campo, es que a pesar de ser un lugar destinado para los hombres que a veces se visten de héroes y villanos, éstos practican un lenguaje parco. A la velocidad con que se juega, toda articulación de palabras resta astucia. Es por ello que los monosílabos tienen la capacidad de albergar un cúmulo de oraciones que el jugador que en milésimas de segundo debe interconectar para comprender a su interlocutor. Un “sí” a veces codifica la intención del jugador de correr los 100 metros a una velocidad que no se encuentra en sus piernas.
      Por lo regular el espectador se envuelve en el estupor que ofrece el partido. No logra comprender porque Iniesta lanza una pelota a un espacio donde pareciera que el tiempo se ha detenido y en un acto que denota un don sobrehumano para practicar la telekinesia, Messi percibe en secreto la intención de su compañero y aparece en el lugar indicado.
      Si el aficionado se percata de jugadas que están más allá de su entendimiento, se anonada y lo expresa con sonidos guturales. Y es que en ocasiones el futbol se vuelve un idioma arcano. El mundo de los once y el de los millones que los observan solamente es posible interconectarse a través de la figura del cronista.
     Nadie imaginó que un país donde aún residía la fantasía y el mito creado por Selma Lagerlöf, alguien sería capaz de edificar la leyenda de un rey, apodado Pelé.
     Precisamente el relato del cronista, es capaz de crear mundos alternos a un partido soporífero, descifrar acciones inverosímiles: el delantero que la temporada pasada fue el terror de los porteros, termina por fallar un gol que como evento probabilístico, tenía el 100% de seguridad de entrar a la portería.

De la realidad al mito


     Ya se mencionó que para el aficionado los cuentos de hadas han dejado de pertenecer a los hermanos Grimm o a Hans Christian Andersen. Si Giovanni Sartori menciona que el niño actual, crece al lado del televisor; éste también cumple la función de niñera y educador, no es de extrañarse que le relate al receptor historias fantásticas.

     La televisión mexicana aún recuerda a dos de sus grandes relatores: Fernando Marcos y Ángel Fernández. Para muchos mexicanos su infancia estuvo marcada por la voz elocuente de esos dos hombres. Sus relatos bien podían ser un compendio de inteligencia, un postulado filosófico hegeliano: un partido que al principio era trivial trasciende y termina elevándose a las esferas racionales. La capacidad de fabular de motes a los jugadores y aforismos al deporte no era cuestión de literatos. Bastaba escuchar la capacidad de Ángel Fernández para pronunciar nombre de jugadores alemanes y rusos que se acercaban más a trabalenguas que a una articulación. O de un momento a otro, el jugador de nombre impronunciable se volvía un símil de un ferrocarril: por largo y fuerte.

     Precisamente bajo esa floritura en el mensaje es de donde emergen las mejores crónicas. Una de las funciones que confiere al lenguaje el lingüista ruso Roman Jakobson, es la función poética. En la cual el emisor confiere a su mensaje un orden estilístico, estético y plagado de figuras literarias con el motivo de embellecer el discurso y su intención sea la de volver fastuoso y llamativo. “Corrió lo más rápido que pudo para llegar por la pelota” no causa el mismo efecto en el aficionado que escucha “Se colgó del viento para llegar más rápido”  

    La voluntad de estilo es la que va a enmarcar a la crónica. En un deporte que evoluciona constantemente a nuevas formas y estratagemas de juego cada vez más complicadas, también debe evolucionar su relator. Los movimientos literarios suponen un cambio en la técnica y el estilo. Cuando el realismo mágico dejó de ser atractivo se decidió por distenderse de su influencia. Del mismo modo en la crónica del futbol: el uso de eufemismos zoológicos para narrar el partido se han vuelto arcaicos.

     Y es que si el relato esgrima poesía es ineludible que lo persiga la fe poética. Jorge Luis Borges en su obra “Nueve ensayos dantescos”  rememorando un poema de Samuel Coleridge, la señala como la pérdida de la incredulidad. Si leer la “Divina Comedia” es un acto de fe (menciona Borges) por aceptar que Dante está en el ultramundo, creer que el portero hizo un milagro para detener la pelota que parecía tocada por el destino o que los deseos de la afición se materializaron a la realidad para que su equipo fuera campeón, también lo es.

    En otras ocasiones, de repente, el cronista encuentra por azar en él un gen de Homero y Dante y termina situando a un jugador en el noveno círculo del infierno de alguna cancha y es perseguido por gigantes. El futbolista acaba sorteando a los rivales y anotando gol. La única explicación para tal hazaña es que el futbolista a veces se vuelve Ulises. Los héroes no únicamente viven en Grecia, también se encuentran en todas las regiones del orbe.

    En el tiempo primigenio las tribus se sentaban a escuchar los relatos de sus dioses. Los aficionados aún siguen maravillando que las historias se sigan repitiendo. El jugador más humilde supera al que espolea la belleza y renace en ellos el relato de Nanahuatzin y Tecuciztécatl. El cronista siempre tendrá inagotables elementos para seguir relatando el mito y el aficionado para seguir creyendo.


Bibliografía

1-      Villoro, Juan. (2006). Dios es redondo, Editorial Planeta
2-      Borges, Jorge Luis. (2006). Nueve ensayos dantescos, Editorial Alianza.
3-      Morris, Desmond. (1981). The Soccer Tribe, Editorial Jonathan Cape.
4-      Sartori, Giovanni. (2010). Homo Videns La sociedad teledirigida, Santillana Ediciones Generales.
5-      De Haro, Vicente. (2010). Al contragolpe: el deporte y la formación humana, disponible en http://istmo.mx/2010/04/al-contragolpe-el-deporte-y-la-formacion-humana/
6-      Reyes, Juan José. (2006). Los vuelos de Ángel Fernández, disponible en http://www.letraslibres.com/index.php?art=11382
7-      Las funciones del lenguaje, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje



Jorge Esteban Herrera Plascencia

Actualmente es estudiante de 12vo. Trimestre de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Occidente Unidad Los Mochis, en Sinaloa México. Premio Estatal de Cuento de Cobaes 2006 (Categoría Bachillerato) y 2009 (Categoría Juvenil).

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ser maestro

Especialmente la de ser maestro es la vocación elegida desde el fondo del espíritu, puede nacer y responder con nobleza al llamado. 
Centeocíhuatl López Apodaca
La vocación que asiste al trascender social,  es digna de reconocimiento, no hay más pequeña ni más grande, más positiva ni más perjudicial; existen y por algo son, funcionan y sirven a la humanidad;  representan  la esencia individual, las necesidades colectivas; surgen o derivan de normas  y usos morales acumulados con la convivencia; su concreción en el quehacer empírico o científico enmarca la diferencia y enriquecen la diversidad cultural validando el  avance general.

Especialmente la de ser maestro:

Es la vocación elegida desde el fondo del alma.  Exhibe  pleno  y fulguroso a quien lo experimenta.

A veces, reside en los genes como destinados a ser asimilados conscientemente “nací con ello”. Hasta parece obra sobrenatural  o divina “fui llamado”.

No se mancha con la oportuna circunstancia o para sobrellevar la cotidianeidad. Si acaso sucede, la ética  sublima el hacer.

Es una nave repleta de humildad, honestidad y preparación.

El maestro es por la tenacidad o empeño del que guía y comprende.

Se entrega con virtud. Es generoso en donar su conocimiento sin esperar si le retribuyen mucho o poco.

Siembra espíritus, como por ¡magia! transforma diariamente de bruto a fecundos y bellas muestras de admiración y fe.

El que de verdad es maestro, donde quiera es noble, dejando huella inconfundible de amor; como fósil viviente o no, se registra para el futuro explicando el sentido del progreso presente  de generaciones formadas previamente.

Es luz y esperanza; cuando ve el éxito de sus discípulos, entonces, ¡brilla!; cuando abre sus brazos y manos para proteger con respeto y ternura al anhelante de aprender.

Luego, ligeramente lo desprende al sentir que puede surcar el camino. Y no se cansa de insistir en hacer niños y niñas, hombres y mujeres de provecho.

El maestro solo no puede, requiere a sus alumnos y su entorno. Juntos se cultivan.

¿Qué sería de mí sin ellos?

Por todos, lo bueno, lo malo.

Es lo que es. Amalgama de lo que soy.

Gracias infinitamente.

Porque hoy me corresponde recompensar a quienes han configurado  parte de mi profesión. Es mi vivencia y desde la particularidad engrandezco lo que creo.

Es válido pensar diferente. Comentarios a ecla.09@hotmail.com​


Centeocíhuatl López Apodaca

Eventualmente colaboraba con el periódico “El Debate” de Guasave, Sinaloa, de donde es originaria, aportando artículos periodísticos de crítica social, y material  literario  para  su   suplemento cultural “Ancla y Estrella”, usando el pseudónimo de “Soledad del Silencio”; también, para  “El Guasavense”; donde además, fue comentarista de la página editorial, reportera de información general y auxiliar de corrector. (1985, 1986, 1990)

Pintora desde los quince años,  instructor de  talleres de pintura en el Centro Cultural “Raúl Cervantes Ahumada”, docente del nivel medio y superior en  instituciones  particulares, la Universidad Autónoma de Sinaloa y actualmente, de la Universidad de Occidente en el Programa Educativo de Ciencias de la Comunicación. (1986 - )

jueves, 12 de mayo de 2011

INNOVAR EN EDUCACIÓN. Artículo

Por: Leobardo Cornejo



Para empezar a hacer algo nuevo en cualquier ámbito, necesitamos cambiar los conceptos. Más que salón, ahora necesitamos hablar de templo del saber, centro del placer, cueva de significados, sala del saber, etcétera, para estar ad-oc con los tiempos posmodernos que nos han tocado vivir. El maestro ahora será el experto y el alumno será el discípulo o el aprendiz. Algo nuevo.
Por otra parte, si se incursionan las computadoras en el aula, solamente se mediatiza el aprendizaje significativo del saber. A menos que, sume más medios al espacio escénico de la enseñanza, porque como están las aulas actualmente no hay mucha diferencia entre un aula del siglo XVI y las actuales. El esquema fenicio sigue en vigencia. No son aulas atractivas, o que estimulen el proceso del conocimiento. Y si realmente queremos ser la mejor Universidad, pues hay que cambiar todo. Por ejemplo 3 pantallas de 120 mts por 70 colocadas en triangulo al centro del aula, y arriba, para que se formen pequeños grupos de 10 estudiantes. Eso sería innovar. El experto con su computadora tendría 3 pantallas de proyección y evitaría las interrupciones de los propios estudiantes. No habría necesidad de cañones.
El experto ilustraría en el pizarrón, acerca de dudas, u otro tipo de problemas.
Por otra parte, para que un profesor le tenga amor a la camiseta se le tiene que dar su lugar. ¿Qué significa eso? Ningún académico necesita que vayan a checar si asistió a clases, eso de la supervisión es del siglo pasado, o tal vez sea porque existen todavía profesores que no dan clases, pero se hacen llamar así. Se supervisa en la fábrica, en el taller, cuando el que supervisa está calificado para tal labor. Es un trabajo, pero el académico verdadero, no necesita de esos cuadros mentales del hacer, porque se crea un rechazo mental hacia su actividad, sobre todo porque ya realizó la carta de contenido, firmó su asistencia, dió la clase. Pero, el colmo es no tenerle confianza. Sabemos que si eso no existe, no hay nada de avance en el conocimiento.
Necesitamos innovar, y no seguir con complejos, estereotipos, y esquemas mentales para seguir haciendo lo mismo. Hace falta quitar mucha burocratización del saber, para que avancemos hacia el presente siglo. Agilizarnos en todo. Ser más productivos. Buscar caminos hacia la superación real.
Otra parte de la innovación educativa, urgente, es la formació0n de Doctores jóvenes que traigan ideas nuevas. El hacer de los hombres y mujeres maduros es importante si se interrelaciona en forma interdisciplinaria con gente joven. No son ocurrencias, se trata de valorar los nuevos tiempos para resolver algunos problemas emergentes de nuestra comunidad primero, y luego de nuestra sociedad.

El Dr. Leobardo Cornejo Murga es Licenciado en Comunicación por la UNAM, Maestría en Sociología por la UNAM, Doctorado en Filosofía y Semiotica (Estudios Interdisciplinarios) por la Universidad Abierta de Reino Unido, actualmente es Profesor Investigador en la Universidad de Occidente, perfil PROMEP preferente.